Antes de empezar el bloque sobre toponimia, me gustaría comentar un par de cosas. No somos expertos en toponimia y si algún término o conclusión está equivocada siempre estará abierta a discusión y revisión. Esto no pretende ser, en ningún modo, un brillante estudio sobre la toponimia del concejo de Berganzo, simplemente un acercamiento a los nombres que hoy en día se utilizan, apoyados, sobre todo, en los planos de la Diputación Foral de Álava. Además trataremos de buscar (seguro que en muchos caso ni nos acercaremos a la realidad) el origen etimológico de los toponimos.
Para comenzar iremos al diccionario de la Real Academia Española para buscar el significado "oficial" de la palabreja "toponimia", ahí va:
toponimia.
Para comenzar iremos al diccionario de la Real Academia Española para buscar el significado "oficial" de la palabreja "toponimia", ahí va:
toponimia.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Trás este sesudo comienzo vamos a colocar una lista con los topónimos que nos encontramos en Berganzo. Utilizaremos un código de colores en los nombres con una leyenda incial y la explicación a la que hemos llegado irá escrita en negro si estamos relativamente satisfechos y en verde esperanza si simplemente es algo que hemos visto por internet, pero que no creemos demasiado.
Para hacer un estudio "de verdad" sobre toponimia se necesitan mucho tiempo y acceso a los archivos administrativos en los que se puede comprobar la evolución de muchos de dichos nombres a lo largo del tiempo, teniendo de ese modo un acercamiento más realista al origen de la palabra. Como nosotros no tenemos ni una cosa ni la otra deberemos conformarnos con esto, espero que nadie se sonroje demasiado:
Rojo:
euskérico 23%
Azul:
castellano 57%
Negro:
hagiotopónimo (hagio=santo) 5%
Verde:
origen desconocido 15%
Toponimia.
Aldapa:
(euskérico, aldapa = ) cuesta, repecho, pendiente. Existe este mismo
topónimo en castellano.
Altamendia:
(euskérico)
Altarrea:
(euskérico,
larrea=) pastizal, pradera
Alto
el Bardal:
Según
Pedro Uribarrena
Urionaguena en Toponimia
en lengua castellana de Marauri
(Condado de Treviño):Datos para la geografía histórica del euskera
El
Bardal esta
presente en la toponimia actual y se documenta desde 1842. Contiene
la voz barda,
usada en el castellano de Álava y relacionada con la voz vasca abar
‘rama’.
Actualmente,
en Marauri y otras localidades del entorno, se sigue llamando abarras
a las
ramillas que se utilizan para encender el fuego. El topónimo El
Bardal surgió
de la traducción de Avarduyeta
(1732),
versión vasca precedente, y termino por desplazar y sustituir a
este. Estos fenómenos de traducción solo parecen posibles dentro de
un periodo de bilingüismo.
Alto
el Calvario:
Alto
de los Pinos:
(J.A.
Glz. Salazar
habla
también de Alto de los Avellanos):
Anzabiri:
(euskérico,
Andia>Antzia>Antza>Anza- bide>bidi>biri=) Camino de la
cima
Arana:
(euskérico,
(h)aran,-a =) valle (el,))
Arbina:
(euskérico,
arbin =) estrechez
Archijo:
Armendia:
(euskérico,
harri+mendia>(h)arri+mendia>arr(i)+mendia=) monte de piedra
Atazabro:
Barranco
Asuegui:
(atx=piedra)
+ (-egi =lugar, sitio ) o (-(h)egi=ladera) Pedregal, ladera de piedra
Barranco
Arambalza:
(euskérico,
haran+baltza>(h)aran+bal(t)za=) valle negro
Barranco
de Articuacha:
Barranco
el Puentarrón:
Barranco
de Valzarata:
(euskérico)
Zarata
(Zarate): “Portillo de la jara”. De zara = “jara, arbusto
achaparrado, zona boscosa”, y ata / ate = “portillo, lugar de
paso”
Barranco
el Sobrante:
Bajada
del sobrante del canal de la central hidroelectrica
Barranco
Isascua:
(euskérico)
Isasa:
“Ulagar”. De isasa / isats = “ulaga, retama, arbustillo
espinoso de flores amarillas, y en general cualquier clase de arbusto
espinoso”
Barranco
Los Loros:
Barranco
Niguaran; ¿iguaran?
Barranco
Pieza Peziña:
Había
Peciñas en Berganzo, al menos desde, 1523 (nace un Pezina). Apellido originario del
pueblo de Peciña
Barranco
San Baules:
Barranco
San Vicente:
Barrarte:
(euskérico)
{ibar = vega, valle / ubar = agua turbia, barro}+arte = entre
Bidolso:
Bizcarra:
(euskérico,
bizkar = “loma, cerro”, y el artículo singular -a, =) la loma,
el cerro
Camparia:
Campueta:
Cascajo:
(De
cascar).
1. m. Guijo, fragmentos de piedra y de otras cosas que se quiebran.
1. m. Guijo, fragmentos de piedra y de otras cosas que se quiebran.
Castillo
Matricuana:
Centenales:
Lugar
donde se sembraba centeno o que era una tierra propicia para ello.
Centeno: del
latín centeni,
"de ciento en ciento", porque se cree que da cien granos
por cada uno que se siembra.
Costundeme:
El
Alto el Castillo:
El
Arenal: 2.
m. Extensión grande de
terreno arenoso.
1.
m. Arbusto de la familia de las Cupresáceas, de tres a cuatro metros
de altura, con tronco ramoso, copa espesa, hojas lineales de tres en
tres, rígidas, punzantes, blanquecinas por la cara superior y verdes
por el margen y el envés, flores en amentos axilares, escamosas, de
color pardo rojizo, y por frutos bayas elipsoidales o esféricas de
cinco a siete milímetros de diámetro, de color negro azulado, con
tres semillas casi ovaladas, pero angulosas en sus extremos. La
madera es rojiza, fuerte y olorosa.
El
Grande:
El
Molino:
El
Prao:
prado.
El
Prao de abajo: Idem
El
Prao de arriba: Idem
Espea:
(euskérico)
Según Eduardo Aznar Martinez en “Principales
topónimos euskéricos de La Rioja” Actualización 2009, haitz
= “peña”, -behe / -pe = “bajo, debajo de”, más el artículo
singular -a = debajo de la peña.
Galé
García, Patxi;Landa
Serrano, Aitziber; Mujika Ulazia, Nerea
en Toponimia
alavesa: cuestiones de normativización
dicen lo siguiente: “Es
frecuente hallar el topónimo Espea
cercano
a núcleos urbanos de la
llanada alavesa. Una observación atenta de su ubicación, nos
aclarará casi siempre que se trata de Elespea
‘bajo
la iglesia’, donde se ha confundido la sílaba inicial con el
artículo castellano y, posteriormente, se ha elidido.”
Fuente
el Prao:
Fuente
el Roble:
Fuente
Fria:
Fuente
Ubia;
¿Trubia?
¿hobia=agujero, hoyo)
Gazabidi:
(euskérico,
Gatzaga-bide>Gatza-bide>Gazábidi)= Camino de la sal, salina,
salinillas
Herrerias: En "El Diccionario geográfico-histórico de España. 2 secc.", en la información sobre Peñacerrada encontramos esta nota:
"y en el de las Herrerías [termino], varios grupos de hojas de árboles petrificadas. Antiguamente hubo una gran Ferrería a la caída del río que baja de Peñacerrada hacia la parte de Berganzo , y forma una bellísima cascada, donde en estos tiempos se han encontrado entre los escombros varios utensilios relativos á la labranza del hierro."
"y en el de las Herrerías [termino], varios grupos de hojas de árboles petrificadas. Antiguamente hubo una gran Ferrería a la caída del río que baja de Peñacerrada hacia la parte de Berganzo , y forma una bellísima cascada, donde en estos tiempos se han encontrado entre los escombros varios utensilios relativos á la labranza del hierro."
Puede que se utilizase la caída natural del río en ese punto para crear allí mismo una herrería.
Juan
Zamarro:
La
Berozada:
(Berozo=Brezo=
1.
m.
Arbusto de la familia de las Ericáceas, de uno a dos metros de
altura, muy ramoso, con hojas verticales, lineales y lampiñas,
flores pequeñas en grupos axilares, de color blanco verdoso o
rojizas, madera dura y raíces gruesas, que sirven para hacer carbón
de fragua y pipas de fumador.) = Sitio con mucho brezo
La
Butrera:
La
Casalta:
La
Choza el Fraile:
La
Cuesta:
La
Ermita:
La
Fábrica:
La
Ladera del Canal:
La
Laguna:
La
Llana la Cruz:
La
Llana:
La
Peña la Mira:
La
Presa:
La
Rasa:
(Del lat.
rasus,
part. pas. de radĕre,
raer).
1. adj. Plano, liso, libre de estorbos. Dicho de un monte llano alto y despejado.
1. adj. Plano, liso, libre de estorbos. Dicho de un monte llano alto y despejado.
La
Salceda:
La
palabra "salce" está recogida en el diccionario académico
como forma primitiva de "sauce''. El singular Salce existe como
topónimo en León y Zamora. SALCES (que en la Edad Media se escribió
Salzes) procede directamente del plural latino sálices
= "sauces",
con la misma evolución fonética que p. ej. el lebaniego Las Ilces
(del latín ílices
= encinas). La forma hoy usual "sauce" es evolución
romance de "salce".Forma
colectiva: Salceda
La
Sierra:
La
Toba:
La
Vuelta:
Lacere:
Lambiturri:
(Lamia,
variante de lamina, “ser de la mitología vasca que en su mitad
superior tiene forma de mujer y los pies de ave” + iturri= fuente)
= fuente de las lamias. Es un topónimo que con distintas variantes
aparece en el resto de Alava: Lamiturri (Betolaza) o Labiturri
(Mendoza y Ullibarri-Viña) (Pedro
Uribarrena/Roberto González de Viñaspre, Toponimía en lengua vasca de Marauri)
Las
Charcas de San Bartolome:
Las
Pasaderas:
Las
Robras:
Las
Viñas de Berganzo:
Liarra:
Los
Abejales:
Los
Corrales:
Los
Majuelos:
Los
Polvos:
Los
Seteruelos:
Marranso:
Muñarraza:
Nabarrenque:
Pangua:
Peña
el Vao:
Peña
Hueca:
Peña
Medio:
Peña
Roja :
Pozo
el Bieldo:
bieldo.
(De beldar).
1. m. Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.
1. m. Instrumento para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.
Pozoza:
Reguentes:
Relaspe:
Riparasa:
Robrón:
Rojo:
Rosaria:
San
Sebastian:
Santa
Lucia:
Sarasturi:
(euskérico:
zara= jara, matorrales / zuri= blanco) ¿zarza blanca?
Taula:
Trillareta:
Turgace:
Utazarra:
Valdesprita:
Valdoya:
Valisese:
Valle
Oscuro:
Arambalza
Vallibarria:
Valzarata:
Velascozabal:
(euskérico,
Velasco= Era
un nombre propio bastante común en la Edad
Media
+ Zabal=
llana, llanura) = “el llano de Velasco”
Verdotaran:
Zabala
:
(euskérico,
=) Llana, llanura como sustantivo, “ancho” como adjetivo
Zabaligui:
(euskérico: Zabal= llana, llanura +egi= sitio, lugar =) “lugar de llanos”
Zanquilez:
San
Quílez (San Quiles)
Oguito
Lendime:
¿Lehen
mendi? En
todo caso el topónimo pertenece a una serie de nombres circunscritos
a esta región, entre los que se ha producido el complejo paso
fonético -mendi > -ndime / -ndeme. Véanse a este respecto
Uzandeme en Gimileo, y Réndime en San Asensio.
Corralillos:
Zurbaleta:
En
lo etimológico podría tratarse de una forma ya contraída de un
antiguo *sorba-haran = “valle de sorbas”, siendo las “sorbas”
un tipo de fruta muy abundante antaño, que incluso se cultivaba en
algunas partes, y que también parece haber dado lugar a topónimos
vascos como Zurbarán, Zurbaran-barri, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario